Psicología Deportiva

Padres de deportistas: ¿Qué tipo eres?

** En el texto se usará el sustantivo «padres» como termino que hace referencia al padre y la madre de una persona.

En los últimos años el número de incidentes que se han producido en los distintos espacios deportivos por parte de los padres de los/as deportistas, ha crecido de manera notable.

No tengo muy clara cual es la causa; quizás la repercusión mediática de algunos deportes, la publicidad, el nivel de vida que alcanzan algunos deportistas… , el caso es que, un buen número de padres, se comportan de unas formas poco recomendables en el entorno deportivo.

La actitud de los «padres hooligans» afecta de manera negativa, en primer lugar a su hijo/a, pero también, a la relación con los otros padres, entrenadores/as, árbitros y responsables del club.

Afortunadamente estos comportamientos pertenecen a una minoría, y es labor de todos reconducir estas conductas.

Smoll (1991,2001) describe varios comportamientos por parte de los padres de deportistas.

Padres entrenadores en la banda: Aquellos que entienden o creen entender el deporte que practica su hijo/a, por lo que realizan frecuentes sugerencias a los deportistas contradiciendo al entrenador y desorganizando la estructura interna.

Padres excesivamente críticos: Aquellos que nunca están satisfechos con la actuación de su hijo/a. Suelen reprenderlos y regañarlos , enfocando la práctica deportiva como algo más suyo que del propio hijo/a.

Padres vociferantes detrás del banquillo: Aquellos que no logran contenerse en la grada y continuamente manifiestan sus pensamientos en voz alta, gritando y dirigiéndose a cualquier persona del campo de juego.

Padres sobreprotectores: Aquellos que tienen excesiva preocupación por lo que le puede pasar a su hijo/a en la práctica deportiva. (si soy, pero lo sufro en silencio)

Padres desinteresados: Aquellos que muestran escaso o nulo interés por la actividad de sus hijos. No suelen acompañarlos a los entrenamientos y/o competiciones, no se preocupan por el desarrollo de la actividad deportiva, no se implican en absoluto.

¿Reconocéis a alguien?, ¿os reconocéis en alguno de ellos?

La orientaciones para los padres antes, durante y después de la competición van en la línea de centrarse en el desarrollo de la actividad (proceso) y minimizar el excesivo interés por el resultado final de la misma (producto).

Una buena comunicación es un elemento crucial en la relación padres-hijos y un instrumento que se debe utilizar cada día. Interesarse por cómo se siente el niño en la actividad, lo que opina del entrenador y de sus compañeros, si disfruta, si siente que mejora, etc., son cuestiones que deben plantearse en la convivencia diaria.

Si te sientes identificado/a con alguno de estos perfiles y no tienes las herramientas para cambiar tu estilo de acompañamiento a tu hijo/a deportista, puedes ponerte en contacto con el psicólogo/a deportivo del club, o con uno externo, con el fin de aprender estrategias que os ayuden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *