Psicología social

Altruismo o conducta pro social

Este Viernes Santo hice junto a mi familia una visita al núcleo zoológico de Tuernes el pequeño en Asturias. Un lugar en el que cuidan de diversas especies de animales que llegan allí por distintas circunstancias. Los visitantes recorren el lugar en un orden determinado, y al final del recorrido, en un saliente de una casita, hay una urna donde quien quiera puede dejar su «voluntad» a modo de euros.

Yo estaba sentada al otro lado de espaldas a la urna hasta que una niña pequeña al grito de YOOOO!!! MAMI YOOO POR FAAA!! hizo que me diera la vuelta. Y allí tan feliz iba corriendo una renacuaja con un billete de 20 € en la mano de camino a la urna. Me pareció una «voluntad» generosa y seguí observando las «voluntades» de la gente. Para mi sorpresa fueron mas generosas de lo que yo hubiera pensado. Inmediatamente me puse a pensar en por qué yo tenia esa idea de las personas cuando reflexivamente pienso que las personas son buenas por naturaleza, pero al final tenemos muchos mensajes por todas partes que nos hacen ver al ser humano como un ser egoísta y agresivo.

Llegue a casa dispuesta a alimentar mi sesgo de confirmación y encontré un libro de Rutger Bregman: «Dignos de Ser Humanos» que confirma mi visión positiva de nosotros como especie. Os lo recomiendo.

Podemos enmarcar las conductas de estos visitantes como altruismo o conducta pro social. Y, ¿cuál es la diferencia?

Una de las mayores dificultades con que nos encontramos en este campo es, sin duda, la existencia o no de intencionalidad. De hecho es muy difícil determinar si alguien actúa movido por un motivo altruista o por un motivo egoísta. De ahí que los psicólogos sociales tiendan a hablar mas de conducta pro social que de conducta altruista, dado que esta parece implicar una ayuda desinteresada a otra persona y resulta difícil, por no decir imposible, saber desde fuera si una conducta es o no totalmente desinteresada, mientras que el termino prosocial sólo tiene en cuenta la conducta, independientemente del interés o falta de interés personal en ella.

En todo caso, suele definirse el altruismo como la ayuda a los demás sin esperar recompensas externas.

En definitiva, consideramos conductas altruistas aquellas que cumplan estos 4 requisitos:

  • Que se hagan voluntariamente.
  • Que tengan el objetivo de ayudar a otros.
  • Que no cumplan obligaciones de rol.
  • Que se realicen sin esperar recompensas externas.

Y dentro de las conductas altruistas hay formas diferentes de entenderla:

  • Altruismo como hábito.
  • Altruismo como conducta aprendida.
  • Altruismo como conformidad social.
  • Altruismo como deber.
  • Altruismo con intercambio.
  • Altruismo como fingimiento.

Y la conducta empática y simpática es una de las formas mas comunes de altruismo y de la que os hablo en mi experiencia. Esto se explica por que esta demostrado que se ayuda mas aquellos con los que por diferentes razones simpatizamos.

Y tendríais que ver a esos animalillos… quien no simpatice o empatice con ellos de ser humano tienen poco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *