Neuropsicología

Neuroplasticidad: La necesidad de aprender durante toda la vida.

«Yo ya estoy mayor para estas cosas», «A mi edad ya, ¿para qué?», «Uy, si fuera más joven todavía», «Yo no voy a ser capaz de hacer eso con la edad que tengo».

Cada vez que escucho este tipo de afirmaciones y por desgracia es más habitual de lo que me gustaría, siento una mezcla de pena y rabia de que entre la gente más mayor exista aún la creencia de que a cierta edad ya una persona no es válida para realizar nuevas tareas o adquirir nuevos aprendizajes.

La cuestión va mas allá de si se puede o no, la cuestión es que se DEBE.

Con la edad es posible que suframos un cierto deterioro cognitivo que nos lleve a perder alguna habilidad mental.

La mejor estrategia para compensar el «cansancio» que pueden tener algunas vías neuronales de nuestro cerebro es abrir otras nuevas por donde la información pueda circular con mayor facilidad. Esta capacidad para abrir nuevos caminos nos la proporciona la neuroplasticidad cerebral.

La neuroplasticidad es una capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios a través de redes neuronales. Cada vez que se aprende algo, las propias neuronas forman redes para comunicarse y dar señales de una otra mediante sinapsis. Cuando se practica lo aprendido mejoran las comunicaciones entre esas neuronas, lo que facilita el mejor desarrollo de las tareas.

Muchas personas creen que hacen un gran entrenamiento mental por que son grandes lectores y/o hacen crucigramas o sudokus de forma habitual. No es que estas prácticas no sean buenas, todo lo contario. La trampa esta en «de forma habitual». Las cosas que hacemos con gran facilidad, las que no nos cuestan esfuerzo mental, lo que hacen es reforzar los caminos no crear unos nuevos.

Básicamente se trata de fomentar nuestra curiosidad y salir de la zona de confort intelectual en la que nos encontremos.

Habitualmente se dan estrategias para crear nuevas redes neuronales tales como aprender un nuevo idioma y aprender a tocar un instrumento. Quizás para ciertas personas estas tareas se le presenten muy exigentes. Sin embargo hay multitud de tareas que podemos incorporar a nuestras rutinas que nos ayuden a potenciar nuestra actividad cerebral.

Fomentar la curiosidad por las cosas cotidianas: No es necesario empezar a leer sobre teorías de física cuántica y entender las leyes del universo, simplemente podemos aprender hacer alguna nueva masa para el bizcocho que se elabore de forma distinta al que habitualmente hacemos, preguntar al mecánico de nuestro coche como lo ha reparado, interesarnos por el trabajo que realizan nuestros familiares y amigos, ect.

Cambiar el lado desde el que vemos las cosas: Hacia donde miran nuestros ojos estimula más un lado u otro del cerebro y con ello estimulamos distintos circuitos neuronales. Somos animales de costumbres y es por ello que quizás sin saber por que elegimos un sitio en la mesa donde comemos siempre, un lado en el sofá, elegimos la misma manera y el mismo camino para ir al trabajo, compramos siempre en el mismo supermercado, nos cambiamos siempre en el mismo lugar del vestuario y usamos la misma taquilla o una cercana. Si vamos a un nuevo supermercado tendremos que esforzarnos a buscar donde está el producto que buscamos, si vamos por un nuevo camino tendremos otros estímulos distintos a los que prestar atención, si ponemos las cosas en una taquilla distinta tendremos que esforzarnos en recordar el número.

Usar la mano no dominante para: escribir un texto pequeño, abrir la tapa de un bote, lavarse lo dientes, revolver el azúcar del café, en general para realizar cualquier tarea cotidiana que se nos ocurra.

Realizar actividad física frecuente: El deporte estimula el factor de crecimiento celular BFN que favorece el desarrollo de nuevas conexiones entre las células del sistema nervioso. Esto mejora los circuitos cerebrales por donde circula la información.

Es muy estimulante cerebralmente tener retos y enfrentarse a novedades. Fomenta tu curiosidad y recuerda que la neuroplasticidad se mantiene durante toda la vida ¡¡ NUNCA ES TARDE!!

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *