acoso escolar

2 de Mayo: Dia Internacional Contra el Acoso Escolar.

Este pasado viernes 28 de Abril de 2023, una chica llamada Claudia de 21 años, decidió poner fin a su sufrimiento suicidándose. Antes de hacerlo dejo publicada una carta en sus redes sociales señalando el acoso escolar como la causa de su sufrimiento durante años.

La viralidad del caso a través de los medios de comunicación y las redes sociales, dio la oportunidad a muchas personas a opinar acerca del bullying y lo que se debería hacer o dejar de hacer.

De entre todas las cosas que he leído hay dos que me han llamado la atención.

La primera, no es que me haya llamado la atención solamente, también me ha revuelto las tripas. No son pocas las personas que dudan de que la persona que ha sufrido acoso, una vez alejada del «entorno acosador» pueda años después seguir sufriendo las consecuencias.

A quien pueda dudar le diré que SÍ, un SÍ rotundo, y tanto los niños, niñas y adolescentes cómo las personas que les acompañamos sabemos que SÍ. Hay palabras, gestos, miradas, comentarios mal intencionados que se pegan a la piel y al alma y resuenan en la cabeza como un tambor ensordecedor.

La otra cuestión que me llamo la atención fue la falta de autocrítica en cuanto a la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros como pertenecientes a la sociedad.

Para afrontar un problema tan grande como el bullying es necesario tener una mentalidad muy abierta y una NO visión de tunel. El Acoso Escolar es un problema de todos nosotros, es un problema social.

Podemos exigir a los centros escolares que implanten medidas antiacoso de lo más exigentes, pero esto no acabará con el problema si las personas que formamos parte del ambiente educativo (docentes, orientadores, entrenadores, familias y alumnos) no nos damos cuenta que somos actores principales a la hora de parar esto. No vale mirar para otro lado.

Creemos que los problemas los tenemos solo si pasan de nuestra puerta de casa para adentro y eso es un error tremendo.

Todos y todas queremos proteger a nuestros hijos, les educamos para que no se metan en problemas , etc., y en ocasiones damos mensajes del tipo «Si no va contigo no te metas». En mi opinión, ese mirar para otro lado por miedo a que nos salpique es el que nos tiene ante una tasa de suicidios por bullying escalofriante.

Tenemos que hacer mucho hincapié en el tema de la importancia de la denuncia. No es necesario hacerle frente a un acosador/a de manera individual ni directa, sin embargo, los compañeros/as de una víctima de acoso que puedan percibir que algo esta pasando tienen que saber que tienen el deber de comunicárselo a una persona adulta y responsable. Pero para que un niño/a pueda percibir que se esta cometiendo un abuso, una injusticia… tienen que estar educados en valores para la convivencia. Y esto es responsabilidad de las familias, de los educadores y de la sociedad en general.

No podemos esperar a que las personas que están silenciadas por el miedo hablen. Debemos ser su voz y alzar sus derechos por ellos y ellas.

Hoy alzo la voz por Claudia y por todos y todas por los que por un motivo u otro no podéis hacerlo.

No estáis solos, hay muchas personas dispuestas a ayudaros. No os rindáis si no encontráis a quien os entienda a la primera, seguid en la búsqueda. ¿Cuántas prendas nos probamos antes de encontrar la que mejor nos queda?

Y por ultimo recordad que el acoso no se acaba con más acoso, ni la violencia con más violencia.

#stopbullying

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *