Psicología Deportiva

El final de la carrera deportiva

El final de una vida dedicada a una actividad determinada produce a muchas personas una inestabilidad emocional. En el caso de los deportistas este final llega a una edad más temprana y no siempre de una manera voluntaria.

Estos últimos días ha sido noticia la posible retirada de un jugador de futbol de alto nivel por un problema de salud.

De todos los aspectos que se trabajan desde la psicología deportiva, desde mi experiencia, la retirada es a la que se le presta menos atención. Cómo en la vida en general a las personas no nos gustan los finales, y parece que por el hecho de no abordarlos no van a llegar.

Tanto si el final llega por una retirada voluntaria como por un abandono forzoso, los deportistas sufren un impacto psicológico que puede ser de distinto nivel. Es evidente que el escenario ideal es cuando el final se decide de manera voluntaria y una vez el deportista ha alcanzado todas sus metas.

Al hilo del posible abandono del futbolista al que mencione anteriormente… En los comentarios de la noticia pude leer varios que iban en esta dirección: » Con todo el dinero que ha ganado, ya puede estar tranquilo». Y como este blog no es de economía de esto no vamos a hablar, solo decir que pensar solo en el aspecto económico del deportista es como poco un pensamiento reduccionista.

Son precisamente los deportistas que han alcanzado mas éxitos y mas repercusión a los que la retirada o abandono les produce mas desajuste emocional. Estos deportistas desde muy jóvenes han vivido una vida poco «normativa», han crecido en ambientes muy determinados, con unas rutinas muy marcadas y su vida en general ha girado en torno al deporte que practicaban. Los que han pasado por este proceso de retirada hablan además de que han sufrido un «abandono social». Os dejo a continuación un enlace a un articulo muy interesante donde se habla de la experiencia de varios deportistas una vez retirados».

https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/09/12/5d79397521efa0627f8b4604.html

Los psicólogos/as deportivos estamos en la obligación de trabajar este aspecto tanto como cualquier otro, ofreciendo estrategias y alternativas a la practica deportiva para hacer la transición mas fácil.

Una buena opción es trabajar con el deportista un plan de retirada flexible en que se pueden incluir aspectos como:

  • El establecimiento de distintos apoyos sociales.
  • La formación educativa paralela.
  • La transición hacia distintos roles dentro de su deporte.
  • Una lista de deportes o actividades que en el momento actual con incompatibles, pero que una vez finalizada su carrera deportiva pueden realizar.

En general, tener un plan de acción para el final de nuestra vida laboral sea cual sea, es una muy buena forma de prevenir posibles alteraciones emocionales.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *