Psicología

¿Realmente un clavo saca otro clavo?

Duelo tras una ruptura, responsabilidad afectiva y vínculos en tiempos de scroll infinito

Después de una ruptura, muchas personas buscan algo rápido que alivie el dolor. Un nuevo vínculo, una distracción, algo —o alguien— que haga menos presente el vacío. Y ahí aparece la frase popular: “un clavo saca otro clavo”.

Pero… ¿realmente lo hace?

En este artículo exploramos por qué esta estrategia puede acabar siendo un parche emocional, cómo impacta en la elaboración del duelo, qué papel juega la responsabilidad afectiva y cómo la lógica de las redes sociales y la recompensa inmediata influye más de lo que pensamos.

Lo que no se siente, se queda

El duelo tras una ruptura no es solo tristeza. Es un proceso profundo de reajuste emocional que necesita tiempo y espacio. Si intentamos tapar ese dolor metiéndonos rápidamente en otra relación, estamos evitando sentir. Y lo que no se siente… se queda. Se enquista. Se convierte en ruido emocional.

La psicóloga Elisabeth Kübler-Ross, en su modelo de las cinco etapas del duelo (1969), explica cómo atravesamos negación, ira, negociación, tristeza y aceptación. Aunque no todas las personas siguen ese orden, lo que sí es claro es que el duelo necesita ser habitado, no evitado.

Recompensa inmediata: cuando el scroll anestesia

Vivimos en una cultura que nos ofrece placer inmediato a golpe de dedo: likes, mensajes, citas rápidas. Las redes sociales están diseñadas para captar nuestra atención y darnos pequeñas dosis de dopamina (ese neurotransmisor del placer), algo que han documentado numerosos estudios, como los de la psicóloga Catherine Steiner-Adair (The Big Disconnect, 2013).

Ante el dolor de una ruptura, todo ese estímulo se vuelve tentador. Pero cuidado: no es lo mismo sanar que distraerse. Muchas veces confundimos ese match en una app con conexión emocional, o ese mensaje a las 2AM con amor. Cuando en realidad, son formas de esquivar el vacío.

“Las redes nos ofrecen dopamina. Pero la sanación emocional necesita oxígeno.”

Responsabilidad afectiva: no solo conmigo, también con el otro

Cuando nos metemos en un nuevo vínculo solo para no estar solos, arrastramos partes de la historia anterior sin resolver. Y eso tiene consecuencias. No solo para nosotras, sino también para la persona que llega ahora.

La responsabilidad afectiva implica tener presente lo que sentimos, dónde estamos y cómo comunicamos eso al otro. No usar a alguien como escudo emocional.

La socióloga Eva Illouz, en El consumo de la utopía romántica (2009), plantea cómo el amor se ha transformado en una experiencia atravesada por el mercado: buscamos en el otro algo que nos “complete”, como si fuera un producto. Pero los vínculos humanos no funcionan como algoritmos. ¿Y si no se trata de olvidar, sino de entender?

No se trata de evitar nuevas historias. Se trata de no usarlas como escudo. De permitirnos llorar, estar solos un tiempo, resignificar lo vivido. Solo desde ahí podremos elegir un nuevo vínculo desde un lugar más consciente y presente.

En la película Blue Valentine (2010), dirigida por Derek Cianfrance, vemos el proceso de deterioro de una relación que, aunque nació desde la ilusión y el amor, se fue quebrando por la falta de introspección, heridas no sanadas y silencios emocionales. Es un retrato doloroso pero valioso sobre lo que ocurre cuando evitamos mirar hacia dentro.

También el libro Attached de Amir Levine y Rachel Heller ofrece claves valiosas para entender cómo nuestros estilos de apego influyen en cómo elegimos, nos vinculamos, o evitamos sentir.

📋 CHECKLIST CONSCIENTE:

¿Estoy elaborando mi duelo… o lo estoy evitando?

Señales de que estoy elaborando el duelo:

  • Me permito sentir aunque no siempre entienda qué
  • Me doy espacios de silencio sin correr a buscar a alguien
  • Hablo de lo que siento, aunque sea incómodo
  • Estoy revisando lo que aprendí y lo que quiero cuidar de ahora en adelante

Señales de que lo estoy evitando:

  • Me metí en una nueva relación enseguida
  • Me cuesta estar solo/a y necesito distracciones
  • Comparo a la nueva persona con mi ex
  • No tengo claro lo que quiero, pero no quiero sentir el vacío

No es amor si solo estás anestesiando una herida.
No es sanar si no te das el permiso de sentir.
No es justo para ti… ni para quien viene después.

¿Estás eligiendo desde el deseo o desde el miedo a estar solo/a?

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *